POR: RAkEL MORANTE GEORGIS.
YASUNÍ  ITT
(ISHPINGO-TAMBOCOCHA-TIPUTINE)
Yasuní ITT, es la propuesta
mundial  de nuestro país, pionero en reconocer los derechos de la
naturaleza,   a la Comunidad Internacional,   busca dejar
bajo tierra un gran yacimiento petrolífero,  ubicado en la zona de mayor
concentración de biodiversidad en la Amazonía   Ecuatoriana,  lo
innovador, lograr que la Comunidad Internacional  entregue al Ecuador una
compensación monetaria,  de la mitad de ingresos que 
produciría  la explotación del ITT,  son aproximadamente  14 mil
millones de dólares, de acuerdo al precio actual del petróleo, de esta suma se
solicita el 50%.   Es un planteamiento justo, porque los bienes
ambientales deben tener una valoración  económica estimativa, la
contaminación evitada es un bien incalculable  que beneficia a la
humanidad, y en este caso  son 400 millones de   toneladas de
CO2  que se evitarán,  como acción concreta para evitar el
calentamiento global.
La actitud  de
responsabilidad social de   los países que producen mayor
contaminación, debe evidenciarse en el apoyo a esta magnífica propuesta, que es
una real alternativa a la exigencia mundial del Protocolo de Kioto, donde los
países que producen mayor contaminación del ambiente
    deben adoptar medidas  para bajar las emisiones de
CO2,  que provocan el calentamiento global y afectan el sistema de vida
 de la tierra.  Nuestro país les da a estos países ésta gran
 alternativa  la más importante realizada en los últimos tiempos como
alternativa frente  al  problema del  calentamiento global, 
para  la conservación del ambiente, denominada al interno de nuestro país
Plan A, el Plan B, es la explotación de los  yacimientos de petróleo de no
cumplirse con la exigencia económica.    
Es realmente preocupante la
respuesta mundial a nuestra propuesta de dejar el petróleo en tierra,  de no cumplirse las condiciones
económicos  exigidas por  nuestro país  a la Comunidad
internacional, se explotarán los campos: Tiputini y Tambococha. 
  Sí merece una exhortación el plan B. ¿ Se utilizó una estrategia
adecuada para posicionar el plan A, en el mundo?; ¿ existe otra posibilidad de
conseguir ese dinero optimizando la producción en los campos petroleros que  están activos?.  ¿Conviene ampliar la frontera petrolera en
una área con la mayor biodiversidad del mundo?; ¿es este el momento indicado
para la explotación, o será mucho más rentable realizar la explotación en otro
momento histórico, donde realmente se necesite?.
Si el ser humano es
lo más importante, acaso no interesa el ambiente donde se desarrolla. En cuanto
a la socialización del Plan A, ni en Ecuador hemos visto una campaña amplia,
¿Cómo se la realizó en el exterior para pedir la solidaridad del mundo?; ¿se
utilizaron las estrategias y mecanismos adecuados, para el posicionamiento del
proyecto y conseguir la solidaridad mundial?.
La principal
preocupación  cuando se realiza explotación petrolera es: por  más
tecnologías limpias que se utilicen, las aguas subterráneas se contaminan y el
área de influencia de la explotación no es únicamente donde se  está
realizando la explotación, el área de  influencia es tan extensa como el
curso por donde  recorre el agua. 
El Agua es vida y
tiene directa influencia con la biodiversidad. Este es un tema que necesita
debate, para decidir qué es lo mejor para nuestro país. No nos olvidemos,
 la naturaleza tiene derechos y si ella hablara, que de hecho lo hace, con
su reacciones naturales, tan fuertes y elocuentes: sequías de fuentes de agua,
terremotos, variaciones extremas del clima, inundaciones, deslaves, tsunamis,
huracanes, tornados, deshielo de los glaciares, otras;  pero si tuviera
voz y lenguaje humano, ¿qué diría?.
Trabajemos más para
posicionar el Plan A en el Mundo, la naturaleza y fundamentalmente los seres
humanos lo necesitamos,  ineludible tarea de la humanidad en este momento
crítico de la historia de la Tierra,   la excesiva acumulación de
gases tóxicos acumulados especialmente de CO2 por los combustibles fósiles
(carbón, petróleo, gas), otros,  en la atmosfera produjo   el
desgaste de la capa de ozono,  por lo tanto,  radiación
descontrolada, agravada por la deforestación de los bosques, todo
esto afecta el  delicado balance de la temperatura global, 
produciéndose el calentamiento global.
La Tierra amerita
urgente un cambio de comportamiento humano, caso contrario,  se empuja al
sistema terrestre al límite, donde faltará oxígeno,
y   condiciones que   extinguen  las especies, no
  está exenta la especie humana.  
La Estrategia,
  llegar a los ciudadanos del mundo, si los Estados como tal tienen
otros intereses; sí debe haber ciudadanos del mundo que sean solidarios y
piensen en el bien Universal, no nos olvidemos que ITT, es una propuesta,
  de ser  acogida será replicada en otros países, y esto no debe
preocuparnos, significa  la conquista de mejores condiciones para la
tierra, habitad de las y los humanos.  
El trabajo a favor
de la naturaleza, implica realizarlo  al interno de nuestro país, y a
nivel internacional,  la tarea es   principalmente generar
responsabilidad social.   En  Cancún fueron más de 190 países
los participantes en el Protocolo de Kioto,  acuerdo internacional para
reducir las emisiones de gases y evitar el calentamiento global, esta es una
causa común y un nuevo pacto de solidaridad, para sensibilizar a los
países  más industrializados, “más desarrollados”, productores de la mayor
contaminación, los 190 países deben    exigir nuevos estilos de comportamiento
ambiental,   estos 190 países, deben apoyar el Proyecto Yasuní ITT,
solo así se entiende que cumplan con su objetivo, y  pasen de la
declaración teórica a la acción conjunta concreta, como consta en el  del
Plan de Acción de Bali, donde está la hoja de ruta para la  mitigación, y
finanzas para  propuestas como las de   Ecuador Yasuní ITT. 
Nuestro país Ecuador
 ofrece una  real alternativa para el cumplimiento de  los
objetivos planteados en protocolo de Kioto, y el Plan de Acción de Bali. 
Es responsabilidad de todos  hacer de la tierra,   un mundo más
humano y libre de contaminación. Apelamos una vez más a la responsabilidad
nacional y responsabilidad   mundial de conservar el ambiente
sano, con aire y agua limpios, condición básica para el Buen Vivir o
 Sumak Kausay de los humanos y humanas.
 
 
